Antropólogo social con experiencia en gestión comunitaria, planificación territorial y trabajo intercultural con pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes en La Guajira. Lidero procesos de fortalecimiento organizativo, desarrollo económico local y formulación de proyectos con enfoque étnico y participativo.
Acompaño comunidades Wayuu y afrodescendientes, integrando investigación cualitativa, asesoría técnica, formación y articulación institucional para facilitar el diálogo entre comunidades, autoridades y entidades estatales, siempre desde el respeto cultural y el diálogo de saberes.
He desempeñado roles como asesor técnico, gestor territorial, agente educativo e investigador social, aplicando enfoques de economía solidaria, educación propia, gobernanza territorial y desarrollo comunitario sostenible.
Me interesa seguir aportando a iniciativas que integren investigación social aplicada, formulación de proyectos socioterritoriales y estrategias de transformación social con enfoque diferencial e intercultural.
Formular y gestionar proyectos orientados al fortalecimiento comunitario, desarrollo económico y cultural de las comunidades del resguardo.
Realizar el registro censal de familias y la caracterización sociocultural de las comunidades, garantizando la documentación precisa y actualizada del territorio.
Facilitar el diálogo y la interlocución entre autoridades tradicionales, entidades gubernamentales (como el Ministerio del Interior y la Secretaría de Asuntos Indígenas) y otros actores relevantes para promover la articulación institucional y el acceso a derechos colectivos.
Como Agente Educativo en el Resguardo Indígena Wayuu de "Perratpu", he apoyado la gestión en los procesos misionales para la atención integral al pueblo Wayuu en sus territorios, en el marco del Modelo de Atención Integral (MAI) del ICBF. Mis responsabilidades han incluido:
Diseñar e implementar proyectos pedagógicos adaptados a la cultura Wayuu y las políticas educativas nacionales, según las necesidades de la comunidad.
Observar y caracterizar el desarrollo infantil para mejorar la atención educativa y aportar a la Ruta Integral de Atenciones.
Realizar actividades pedagógicas interculturales que fortalezcan la identidad cultural wayuu y sus tradiciones.
Planear y liderar encuentros educativos con familias y grupos, garantizando espacios pedagógicos de calidad, afectivos y participativos.
Me desempeñé como antropólogo e investigador social en la construcción de un documento de planificación territorial en un resguardo wayuu de La Guajira. Mis responsabilidades principales fueron:
Participar en el diseño y ejecución de la metodología de investigación participativa del proyecto: Asistencia técnica para la revisión y ajuste del plan de vida del resguardo wayuu Perraptu 2025-2026. Este proyecto incluyó un diagnostico participativo a partir de grupos focales, cartografía social y entrevistas.
Revisar y analizar el documento de Plan de Vida del resguardo wayuu Perratpu 2020-2022 con el fin de comprobar su veracidad y aplicabilidad a las problemáticas actuales del territorio.
Participar en la redacción final del Plan de Vida del resguardo wayuu Perratpu, profundizando en aspectos clave como las dimensiones sociocultural, política y territorial, y en los ejes: salud, educación, territorio y medio ambiente, gobierno propio, economía y acceso a servicios básicos.
Como Gestor Territorial, mi trabajó se enfocó en fortalecimiento de iniciativas de economía solidaria y comunitaria, articulando procesos organizativos, comerciales y de desarrollo territorial sostenible. Trabajé junto a poblaciones diversas, impulsando estrategias integrales que combinaron la investigación, la formación participativa y la promoción del tejido económico local. Dentro de mis principales funciones estuvieron:
Acompañar a asociaciones de la economía solidaria (pesca, artesania, turismo y gastronomía) en el fortalecimiento de sus procesos económicos y organizativos, con énfasis en estrategias de comercialización y sostenibilidad.
Diseñar y ejecutar diagnósticos territoriales para identificar prácticas y circuitos de economías populares y comunitarias.
Facilitar procesos de formación y fortalecimiento organizativo mediante metodologías participativas y diálogo de saberes.
Elaborar informes de investigación sobre el impacto de la asociatividad y la economía solidaria en las dinámicas comunitarias.
Coordinar la creación de un circuito turístico, gastronómico, artesanal y pesquero junto a 16 organizaciones conformadas por población afro e indígenas Wayuu, impulsando el desarrollo económico sostenible en Riohacha y el corregimiento de Camarones.