
Docente con sólida trayectoria en el ámbito de la educación inicial y la gestión social, con más de nueve años de experiencia orientando procesos pedagógicos transformadores que promueven el desarrollo integral de la primera infancia. Mi ejercicio profesional se ha caracterizado por la innovación en las prácticas educativas, la actualización curricular acorde con las demandas del contexto y el compromiso permanente con la formación docente continua, entendiendo la educación como un proceso humano, social y cultural que trasciende los límites de la escolaridad.
He participado activamente en la construcción de entornos educativos inclusivos, promoviendo la participación de las familias y las comunidades en la formación de los niños y niñas, reconociendo que la educación ocurre en todos los espacios donde se generan aprendizajes significativos. Mi experiencia como cogestora social fortaleció una visión integral del desarrollo humano, permitiéndome comprender la educación como herramienta de transformación social y de superación de las vulnerabilidades.
Mi compromiso con los procesos educativos se sustenta en la reflexión crítica, la investigación pedagógica y la búsqueda constante de la mejora, orientando mi labor hacia una práctica coherente con los principios de equidad, diversidad y justicia social.
Durante los últimos nueve años me he desempeñado como docente de educación preescolar, consolidando una trayectoria caracterizada por la transformación de las prácticas pedagógicas y la innovación en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Mi labor ha estado orientada a promover una educación integral, inclusiva y contextualizada, donde el juego, la exploración y la experiencia vivencial constituyen ejes fundamentales del desarrollo infantil.
A lo largo de este periodo, he liderado procesos de revisión y actualización curricular, adecuando los planes pedagógicos a las necesidades, intereses y características del contexto sociocultural de los niños y las familias. Esta labor ha implicado articular los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional con propuestas didácticas flexibles que respondan a las nuevas demandas educativas y a los retos de la primera infancia en la sociedad actual.
De igual manera, he mantenido un compromiso constante con la formación pedagógica y profesional, participando en procesos de actualización, seminarios, diplomados y comunidades de aprendizaje que fortalecen mis competencias docentes. Esta búsqueda permanente de mejora me ha permitido incorporar estrategias innovadoras, el uso pedagógico de las tecnologías y enfoques basados en la diversidad, la inclusión y el desarrollo integral del niño.
Mi experiencia ha estado guiada por la convicción de que la docencia en la primera infancia es un escenario de transformación social y humana, en el que el maestro actúa como mediador, investigador y constructor de conocimiento pedagógico. Esta visión ha orientado mi práctica hacia una educación significativa, participativa y comprometida con el bienestar y el desarrollo pleno de los niños y niñas.
Como cogestor social, desempeñé un rol orientado al acompañamiento integral de familias en condición de pobreza extrema, desde una perspectiva humana, participativa y de transformación social. Esta experiencia permitió fortalecer mis competencias en el trabajo comunitario, la gestión social y la implementación de estrategias intersectoriales que buscan mejorar las condiciones de vida de las comunidades más vulnerables.
Mi labor se centró en acompañar procesos de inclusión y empoderamiento familiar, promoviendo la identificación de potencialidades, la construcción de proyectos de vida y el acceso efectivo a la oferta institucional. Comprendiendo que la pobreza extrema es una manifestación compleja de vulneraciones sociales, el acompañamiento se desarrolló desde un enfoque de derechos, equidad y desarrollo humano sostenible, priorizando la dignidad, la participación y la autonomía de las familias.
Durante este periodo, articulé acciones con entidades territoriales y programas estatales, orientando a las familias en la gestión de recursos, el fortalecimiento de sus capacidades y la superación de brechas sociales. Asimismo, se promovió la creación de entornos protectores para la infancia y la consolidación de redes de apoyo comunitario que contribuyeran a mejorar su calidad de vida y bienestar colectivo.
Esta experiencia fortaleció mi compromiso con la justicia social y la inclusión, reafirmando la importancia de la educación, la orientación social y el trabajo colaborativo como herramientas esenciales para transformar realidades y construir oportunidades equitativas para todos.
Demuestras una profunda vocación de servicio y una sensibilidad genuina frente a las realidades sociales y educativas, orientando tu labor hacia la equidad, la inclusión y el respeto por la dignidad humana
2 Innovación y transformación pedagógicaEvidencias una actitud proactiva hacia la mejora continua de las prácticas educativas, impulsando procesos de innovación curricular y metodológica que responden a los retos del contexto y a las necesidades reales de los niños y las familias
3 Reflexión crítica e investigativaTu quehacer docente se caracteriza por una mirada analítica y reflexiva sobre la práctica, buscando comprender y transformar los procesos educativos a través de la indagación, la observación y la investigación pedagógica
4 Liderazgo colaborativoEjercitas un liderazgo basado en el trabajo en equipo, la construcción colectiva y la participación, promoviendo entornos de cooperación entre docentes, familias, comunidades e instituciones
5 Apertura al aprendizaje permanenteMantienes una disposición constante hacia la formación y la actualización profesional, asumiendo el aprendizaje como un proceso continuo que enriquece tanto la práctica pedagógica como el crecimiento personal y académico